Es erhub sich ein Streit

BWV 019 // la fiesta de san Miguel Arcángel

(Se entabló una batalla) para soprano, tenor y bajo, conjunto vocal, oboe y oboe d’amore I+II, taille, trompeta I-III, timbales, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Julia Doyle

Tenor
Georg Poplutz

Bajo
Daniel Pérez

Coro

Soprano
Lia Andres, Guro Hjemli, Linda Loosli, Stephanie Pfeffer, Mirjam Wernli, Ulla Westvik

Contralto
Laura Binggeli, Antonia Frey, Lea Pfister-Scherer, Simon Savoy, Lisa Weiss

Tenor
Clemens Flämig, Manuel Gerber, Tiago Oliveira, Sören Richter

Bajo
Jan Börner, Jean-Christophe Groffe, Valentin Parli, Daniel Pérez, Tobias Wicky

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Renate Steinmann, Monika Baer, Yuko Ishikawa, Petra Melicharek, Ildikó Sajgó, Rahel Wittling, Salome Zimmermann

Viola
Susanna Hefti,  Matthias Jäggi, Claire Foltzer

Violoncello
Martin Zeller, Bettina Messerschmidt

Violone
Markus Bernhard

Trompeta/Tromba
Patrick Henrichs, Benedikt Neumann, Pavel Janeček

Timbales
Martin Homann

Oboe/Oboe d’amore
Andreas Helm, Thomas Meraner

Taille
Laura Alvarado

Fagot
Susann Landert

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Philipp Theisohn

Grabación y edición

Año de grabación
19/08/2022

Lugar de grabación
Teufen AR (Schweiz) // Evangelische Kirche

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J.S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
29 de septiembre de 1726, Leipzig

Texto
Christian Friedrich Henrici (Picander, movimientos 1–6), anónimo (movimiento 7)

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Chor

Es erhub sich ein Streit.
Die rasende Schlange, der höllische Drache
stürmt wider den Himmel mit wütender Rache.
Aber Michael bezwingt,
und die Schar, die ihn umringt,
stürzt des Satans Grausamkeit.

2. Rezitativ — Bass

Gottlob! der Drache liegt.
Der unerschaffne Michael
und seiner Engel Heer
hat ihn besiegt.
Dort liegt er in der Finsternis
mit Ketten angebunden,
und seine Stätte wird nicht mehr
im Himmelreich gefunden.
Wir stehen sicher und gewiß,
und wenn uns gleich sein Brüllen schrecket,
so wird doch unser Leib und Seel
mit Engeln zugedecket.

3. Arie — Sopran

Gott schickt uns Mahanaim zu;
wir stehen oder gehen,
so können wir in sichrer Ruh
vor unsern Feinden stehen.
Es lagert sich so nah als fern,
um uns der Engel unsers Herrn
mit Feuer, Roß und Wagen.

4. Rezitativ — Tenor

Was ist der schnöde Mensch, das Erdenkind?
Ein Wurm, ein armer Sünder.
Schaut, wie ihn selbst der Herr so liebgewinnt,
daß er ihn nicht zu niedrig schätzet
und ihm die Himmelskinder,
der Seraphinen Heer,
zu seiner Wacht und Gegenwehr,
zu seinem Schutze setzet.

5. Arie — Tenor

Bleibt, ihr Engel, bleibt bei mir!
Führet mich auf beiden Seiten,
daß mein Fuß nicht möge gleiten!
Aber lernt mich auch allhier
euer großes Heilig singen
und dem Höchsten Dank zu singen!

6. Rezitativ — Sopran

Laßt uns das Angesicht
der frommen Engel lieben
und sie mit unsern Sünden nicht
vertreiben oder auch betrüben.
So sein sie, wenn der Herr gebeut,
der Welt Valet zu sagen,
zu unsrer Seligkeit
auch unser Himmelswagen.

7. Choral

Laß dein Engel mit mir fahren
auf Elias Wagen rot
und mein Seele wohl bewahren,
wie Lazrum nach seinem Tod.
Laß sie ruhn in deinem Schoß,
erfüll sie mit Freud und Trost,
bis der Leib kommt aus der Erde
und mit ihr vereinigt werde.

Reflexión

Reflexión Philipp Theisohn

La cantata que hemos escuchado y volveremos a escuchar, Bachwerkverzeichnis nº 19, toma su punto de partida de un pasaje muy concreto del Nuevo Testamento, concretamente el Apocalipsis de Juan 12:7, que describe la batalla del arcángel Miguel y sus ángeles contra el dragón, el diablo, Satanas, una batalla que se decide en la Biblia en tres versículos. Cito a Lutero:

Y hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles lucharon contra el dragón; y lucharon el dragón y sus ángeles, 8 y no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. 9 Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; y fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados también allí.

Escucharán el eco de estos versos en el estribillo y en el recitativo; es un repoema de o con la traducción de Lutero. Las arias y los recitativos que siguen están tomados en su forma preliminar de la Sammlung erbaulicher Gedancken (1725) Christian Friedrich Henricis (ahí 434 ss.), quien presumiblemente también fue responsable del texto de la cantata en su conjunto y probablemente también escribió el coral final, que trata del carro del cielo, Elías y Lázaro. Hasta aquí la filología, que no es necesario llevar demasiado lejos en este punto, pero que sin embargo nos ayuda un poco, porque contribuye a subdividir un poco este texto de cantata: El coro y el primer recitativo son adaptaciones de un texto bíblico, seguidas de la interpretación – alegórica, moral, en el coral final anagógica. En otras palabras, cuádruple sentido escritural. Pero primero nos quedamos con el sentido literal, es decir, con lo que está escrito. Y nos damos cuenta de dos cosas. En primer lugar, a diferencia del pasaje bíblico, el texto de la cantata dedica bastante más tiempo al perdedor de la batalla, al dragón, a la oscuridad en la que se forja, a su rugido. Esto no se hace necesariamente por empatía, aunque se pueda suponer que el poeta del texto de la cantata conocía el Paraíso Perdido de Milton y también estaba correspondientemente familiarizado con el destino luciferino. A la luz de la cantata, por supuesto, la presencia continua de Satanás también sirve para actualizarla: la batalla en los cielos puede estar lejos, mucho antes de nosotros, mucho después de nosotros, pero el diablo y sus siervos están aquí abajo, viviendo con nosotros, su voz siempre audible. Tenemos que afrontarlo, y cómo debemos hacerlo, lo aprendemos cuando escuchamos con atención.

En segundo lugar, y esto es de lo que realmente hay que hablar: Michael. Una figura de luz. Un tremendo poder divino, arcángel, el gobernante de todos los ángeles, básicamente no necesita presentación, simplemente está ahí, derrota al dragón, eso es lo que hace, eso es lo que es. La cantata, que es la cantata de San Miguel, también está sometida a él, las voces están sometidas a él – y al mismo tiempo esta figura también despierta nuestra sospecha, como ocurre con todas las figuras de luz. ¿Por qué? Porque las figuras de luz están sujetas a ciertas condiciones de producción, que aquí nos quedan muy claras. Miguel, como nos recuerda el primer recitativo, es «lo increado», y «lo increado» lo es en más de un sentido. Él, el más venerado de todos los santos de la Iglesia, es al mismo tiempo el único santo sin historia propia. Claro que hay leyendas de Miguel, pero no nos acercan a la figura, son leyendas de luchadores y vencedores, no permiten empatía, ni compasión. Esta figura no tiene psicología. Es «increada», no tiene cumpleaños ni lugar de nacimiento, no puede morir, ni siquiera sufrir. Sólo gana. Deslumbra.

Eso es ciertamente problemático. El contra-ángel, el dragón, está incomparablemente más cerca del hombre en su caída, en su tortura, que Miguel. Pero lo que en principio puede sonar escandaloso tiene su propia verdad: lo innegablemente bueno está lejos de nosotros, es una abstracción, y esto también se aplica al acontecimiento de la revelación, a la lucha entre los últimos poderes en la que se sitúa la figura de Miguel. Si somos sinceros, no es una lucha que nos resulte accesible, que sea humana, no es Aquiles contra Héctor. El poeta del texto de la cantata lo sabe, y precisamente por eso adopta la dicción seca de la traducción de Lutero. «Surgió una disputa» – Καὶ ἐγένετο πόλεμος ἐν τῷ οὐρανῷ – y en griego esta frase no tiene en absoluto más pasión que en alemán. Esta disputa «sucede» y, aunque Nietzsche no se equivoque del todo al decir que Dios no ha tomado un buen griego, sin embargo se dice mucho en esta forma verbal impersonal: creemos, después de todo, que sabemos lo que es una disputa, a saber, una división, una oposición de dos partes; y cuando pensamos en la disputa, nuestra concepción de ella se dirige enteramente a las causas de esta división: Reclamaciones contradictorias, malentendidos, irritabilidad. Pero todo eso se omite aquí: la pelea entre Michael y el dragón no necesita justificación, y sólo el perdedor desarrolla un perfil emocional. No queda nada para el ganador, Michael. Y por eso el texto no debe terminar tras el primer recitativo, sino que debe seguir transmitiendo al público lo que tiene en común con Miguel.

Lo peculiar de este texto es su cambio de perspectiva. Al final del primer recitativo, el «nosotros» sigue ocupando una posición más bien pasiva: En efecto, nos asusta el dragón rugiente, pero luego «nos cubre de ángeles», es decir, nos protege del mal. Pero eso cambia ahora. Con el comienzo del aria se inicia un viaje: «Dios nos envía a Mahanaim», dice, y esto no significa que Dios envíe algo al hombre, sino que lo envía a un lugar muy concreto, concretamente al lugar donde Jacob se encuentra con los ángeles de Dios en Génesis 32:2; comprende que se trata del «campamento de Dios»:

 כַּאֲשֶׁ֣ר רָאָ֔ם מַחֲנֵ֥ה אֱלֹהִ֖ים.

Y como el campamento del ejército se llama «Machaneh» en hebreo, él nombra el lugar «Machanajim», que es el dual hebreo y, en consecuencia, significa «dos campamentos». Así pues, somos enviados a este lugar, y si al principio se lee como si sólo se tratara de llegar allí para ser protegidos por los ángeles a partir de entonces, «de pie o andando», no debemos ser del todo ingenuos: «Estamos» de pie «ante nuestros enemigos» en el ejército, «fuego, caballo y carro» a nuestro alrededor, en medio de una batalla que continúa en el mundo interior, una batalla por el alma. Tiene su significado que «Machaneh» se convierta en «Machanajim»: porque se trata precisamente de esta duplicación. Cielo y tierra, pero también ángeles y humanos, cada uno un campamento, un ejército común. El texto de Henrici lo refleja: los ángeles protegen, pero también son compañeros de armas, y la duplicación va más allá.

En la superficie, el hombre sigue siendo «un gusano, un pobre pecador» que básicamente sólo puede escapar del diablo porque Dios tiene la gracia de enviarle el ejército de «los serafines» para que le protejan. Sin embargo, aquel a quien rodean los serafines es en realidad Miguel, el Señor de los Serafines, esa figura de la que acabamos de afirmar que era luz inaccesible, no perfilada, inquebrantable. De hecho, no lo es, si uno se limita a recorrer la cantata: Lo bajo y lo alto, el gusano y el arcángel se reflejan, se complementan. La figura de la luz presta al hombre una protección fiable cuando parte hacia el campamento militar y se arma; a la inversa, Miguel recibe una vita, un perfil, una historia en el desprotegido, siempre desafiado, tentable. Esta dialéctica llama a la cantata y, al mismo tiempo, subraya su fragilidad, que debe buscarse allí donde la historia y los relatos llegan a su fin, allí donde deben cambiarse los campos del ejército: en la muerte.

Aquí se podría examinar por separado el coral final, que trata de la escolta de los carros del alma más allá de la muerte y de la resurrección. Eso se entiende rápidamente. Me parece más importante emprender de nuevo la reflexión de fondo de este texto: Su tarea, como ya se ha explicado, consiste en la difícil empresa de cantar a una figura a la que no se le pega nada, que es básicamente incontable y que, además, incluso fuera de los acontecimientos del Apocalipsis, en la literatura de Enoch, es decir, en los Apócrifos, sigue siendo simplemente una figura guerrera indomable, sin -como se dice hoy- una «historia retrospectiva», sin traumas.

Hemos visto que el texto busca la solución haciendo que Miguel, rodeado de huestes de ángeles, se refleje en el ser humano rodeado de huestes de ángeles, de modo que este último obtenga una revancha terrenal en el «otro campo». Sin embargo, esto no responde en absoluto a la pregunta de dónde surge en primer lugar una figura como el arcángel Miguel, para qué se necesita, qué «se quiere decir» con ella. Seguramente no podré responder adecuadamente a esta pregunta en este momento, pero daré una pista. Una figura «increada», de la que se dice que su función es, entre otras cosas, suavizar el resplandor divino para que la creación pueda en absoluto entrar en contacto con el Creador: tal figura es en realidad una «figura de luz», es decir, un médium. Miguel no aparece tanto como permite que otros y otras cosas aparezcan, que salgan a la luz. En la tradición judeocristiana, éste puede ser y será en primer lugar Dios, a quien no sólo representa, sino cuya presencia marca Miguel en primer lugar. Pero esa no es ni mucho menos su única función.

El arcángel hace visibles las cosas, su triunfo sobre su némesis Lucifer consiste en que éste debe aparecer al final en su luz, del mismo modo que los contornos de todo lo que sucede aquí abajo sólo pueden reconocerse en esta luz. Así, el texto de la cantata nos señala otra pista: nos reconocemos como lo que somos sólo a la luz del «dragón conquistador», la historia de la humanidad sólo puede entenderse a la luz de lo no histórico, la pecaminosidad sólo bajo los auspicios de aquel que no conoce contestación. Al mismo tiempo, sin embargo, es obvio: Esta figura no es emulable, no puede haber imitatio Michaelis. Miguel sigue siendo una figura que sólo es imaginable para nosotros rompiéndose contra nosotros y contra el mundo, que permanece invisible sin resistencia. Necesita el conflicto que surgirá ahora.

Philipp Theisohn

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: