Wär Gott nicht mit uns diese Zeit

BWV 014 // para el cuarto domingo después de la Epifanía

(Si Dios no estuviera con nosotros en este momento) para el cuarto domingo después de la Epifanía, para soprano, tenor y bajo, conjunto vocal, corno, oboe I+II, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Joanne Lunn

Tenor
Sören Richter

Bajo
Dominik Wörner

Coro

Soprano
Alice Borciani, Cornelia Fahrion, Olivia Fündeling, Susanne Seitter, Noëmi Sohn Nad, Baiba Urka

Contralto
Laura Binggeli, Antonia Frey, Francisca Näf, Alexandra Rawohl, Simon Savoy

Tenor
Clemens Flämig, Zacharie Fogal, Joël Morand, Sören Richter

Bajo
Fabrice Hayoz, Grégoire May, Daniel Pérez, William Wood

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Eva Borhi, Lenka Torgersen, Peter Barczi, Christine Baumann, Ildikó Sajgó, Judith von der Goltz

Viola
Martina Bischof, Matthias Jäggi, Sarah Mühlethaler

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Guisella Massa

Oboe
Andreas Helm, Thomas Meraner

Corno
Stefan Katte

Fagot
Gilat Rotkop

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Eduard Käser

Grabación y edición

Año de grabación
18/02/2022

Lugar de grabación
Trogen AR (Schweiz) // Evangelische Kirche

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J.S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
30 de enero de 1735, Leipzig

Texto
Martin Luther (movimientos 1 y 5), anónimo (movimientos 2–4)

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Chor 

Wär Gott nicht mit uns diese Zeit,
so soll Israel sagen,
wär Gott nicht mit uns diese Zeit,
wir hätten müssen verzagen,
die so ein armes Häuflein sind,
veracht’ von so viel Menschenkind,
die an uns setzen alle.

2. Arie — Sopran

Unsre Stärke heißt zu schwach,
unserm Feind zu widerstehen.
Stünd uns nicht der Höchste bei,
würd uns ihre Tyrannei
bald bis an das Leben gehen.

3. Rezitativ — Tenor

Ja, hätt es Gott nur zugegeben,
wir wären längst nicht mehr am Leben,
sie rissen uns aus Rachgier hin,
so zornig ist auf uns ihr Sinn.
Es hätt uns ihre Wut
wie eine wilde Flut
und als beschäumte Wasser überschwemmet,
und niemand hätte die Gewalt gehemmet.

4. Arie — Bass 

Gott, bei deinem starken Schützen
sind wir vor den Feinden frei.
Wenn sie sich als wilde Wellen
uns aus Grimm entgegenstellen,
stehn uns deine Hände bei. 

5. Choral

Gott Lob und Dank, der nicht zugab,
daß ihr Schlund uns möcht fangen.
Wie ein Vogel des Stricks kömmt ab,
ist unsre Seel entgangen.
Strick ist entzwei und wir sind frei,
des Herren Name steht uns bei,
des Gottes Himmels und Erden.

Reflexión

Eduard Käser

«Si Dios no estuviera con nosotros en este momento…»

«Si Dios no estuviera con nosotros en este momento…» – en el texto de la cantata llama la atención el subjuntivo: «habría», «sería», «estaría». El subjuntivo expresa seguridad, gratitud, ánimo, pero también ser elegido. Además, se podía ver en ella una especie de prueba de Dios: Si Dios no existiera, el pueblo de Israel -como canta el coro- «ya no estaría vivo». Pero ahora están vivos, así que está Dios, el protector. La existencia de los israelitas es una «prueba» del apoyo de Dios. Suena plausible, pero la lógica de esta inversión es frágil, y además tiende al dogmatismo. No quiero entrar en eso aquí. Al fin y al cabo, la fe no es una cuestión «basada en la evidencia».

El texto me atrae espontáneamente por otra razón. Me encanta el subjuntivo. La fórmula «¿Y si…?» o «¿Y si no…?» ha formado parte de mi kit de pensamiento desde que estudié física teórica. Por ello, en el siguiente cuarto de hora me gustaría profundizar en este maravilloso instrumento del subjuntivo, que puede resultarle un poco inusual al principio. Y no serán consideraciones gramaticales.

***

Primero física. La física teórica siempre juega a los «y si» en sus modelos, hace malabarismos con las hipótesis. Hoy en formato cósmico. ¿Por qué el mundo es como es? A los físicos les gusta responder a esta pregunta utilizando el subjuntivo. Como saben, el modelo estándar de la cosmología supone un big bang. No representa otra cosa que una fuente de energía primordial. De ahí surgen las partículas elementales y el universo se expande.

Y aquí los físicos argumentan formalmente de forma bastante similar al texto de la cantata. Por supuesto, no dicen: «Si Dios no estuviera con nosotros…», dicen: «Si no hubiera habido una relación muy específica entre la densidad de energía y la tasa de expansión al principio del universo, no habría galaxias, estrellas, planetas y físicos descifrando esta relación». De hecho, en la historia del universo, desde el Big Bang hasta nosotros en esta sala hoy, ha habido un enorme número de improbables ajustes finos, de modo que la pregunta que surge casi inevitablemente es si todas estas improbabilidades se deben sólo al azar, o si algo como una dirección inescrutable ha controlado todo el asunto. Probablemente conozca el debate sobre el llamado Diseño Inteligente. Esto ya no es un tema para la física, pero con estas cuestiones de origen, bastantes físicos -lo quieran o no- se deslizan de la física a la metafísica.

***

Permanezcamos en un terreno menos resbaladizo. Por ejemplo, en el terreno de la historia. Los historiadores también se preguntan qué pasaría si. Por ejemplo, el británico Niall Ferguson. Ha introducido en el debate la llamada «historia virtual», es decir, la reproducción de escenarios y secuencias de acontecimientos tal y como podrían haber ocurrido o no. ¿Y si Jesucristo no hubiera sido crucificado? Probablemente no habría mártires, ni cruzadas, ni música de iglesia, ni la Cantata 14 de Bach, ni una conferencia en Trogen. Muchos histocriticistas levantan la nariz. Esto es ridículo, ficción ociosa, dicen, y de todos modos su negocio es principalmente registrar lo que ha sido y lo que ha sucedido. Pero el inteligente Ferguson quería desafiar precisamente esta imagen canónica de sí mismo. Los hechos históricos no son inamovibles, siempre se interpretan, por muy objetivamente que se presenten. La historiografía es, en última instancia, una narración.

Por tanto, la historia virtual no se dirige contra la objetividad de los hechos históricos, sino contra una visión histórica demasiado rígida, «determinista», de las cosas; contra la idea de que no podemos escapar a los enredos de los acontecimientos. Las cosas no tenían por qué salir como salieron. La historia siempre está infradeterminada por los hechos. Sabemos muy poco sobre el pasado. Y compensamos esta ignorancia con el pensamiento «qué pasaría si». Sólo hay que admitir esto. Eso puede aflojar bloqueos, abrir horizontes. Lo que se puede imaginar de forma diferente también puede tener una forma diferente. Por eso es bueno que la historiografía se aderece con una pizca de sal imaginativa.

***

Toda nuestra vida consiste en historias de «qué pasaría si», en la jerga filosófica: de escenarios contrafactuales. La capacidad de distinguir entre lo factual y lo contrafactual es probablemente una característica única de los humanos. Todos los demás animales perciben lo que es, nosotros también percibimos lo que podría ser. Siempre vivimos en mundos virtuales, incluso antes del metaverso de Facebook. El pensamiento «si» es la raíz de la ciencia, la tecnología, la literatura, toda la creatividad y la cultura. Puede basarse en hechos -a menudo una necesidad- pero también puede prescindir de ellos o incluso dirigirse contra ellos. Recientemente lo llamamos hechos alternativos. Un diccionario de neologismos describe los hechos alternativos como una información falsa que se afirma como un punto de vista diferente. Los hechos alternativos son los típicos hechos «para mí», los que confirman mi opinión. «La tierra es plana»: falso. «Para mí, la tierra es plana»: alternativa. Pero cuidado, la frase puede ser contraproducente. Entonces simplemente dice: «Soy un cabeza plana».

En este contexto, es interesante que experimentemos escenarios contrafactuales como semireales. David Hume, uno de los primeros filósofos críticos de la mente humana, en su «Tratado sobre la naturaleza humana» pone el ejemplo de un hombre en una jaula de hierro firmemente sujeta a una torre a gran altura. A pesar de la seguridad, este hombre no pudo evitar temblar. ¿Por qué no? Porque bien puede imaginarsela caída. Nuestra imaginación siempre supera los límites de la situación real. Y puede hacernos temblar. Las emociones no distinguen entre realidad y falsedad. Por eso las guerras de desinformación se dirigen principalmente a las emociones. Como escribió otro británico, el poeta T.S. Eliot: «La humanidad no puede soportar demasiada realidad». No sé, pero ¿no es esa la caracterización perfecta de nuestra situación actual?

***

El ejemplo de Hume me lleva a otro aspecto de los «what-if». El texto de la cantata dice explícitamente: Nosotros, los israelitas, estamos en apuros, y qué pasaría si Dios no estuviera a nuestro lado. Así que esta figura de pensamiento se basa en la amenaza real de los enemigos: «Nos derribaron por venganza, tan enojada está su mente con nosotros». Ahora está la inversión que juega con la amenaza ima-ginaria: Actualmente no estamos en apuros, pero ¿qué pasaría si nos amenazaran con uno? Me parece que tenemos que acostumbrarnos a hacer esta pregunta ahora que se han levantado las medidas contra la pandemia. La figura del pensamiento es antigua. Proviene de la escuela griega de los estoicos y se denomina anticipación de lo malo – prae-meditatio malorum. ¿Y si ocurriera lo peor, lo peor posible? ¿Y si surgieran nuevas variantes de la corona?

Los estoicos no veían esto como un alarmismo, sino todo lo contrario: un ejercicio de mitigación del miedo. Imaginar lo malo significa simplemente pasar de la perspectiva del que sufre a la del observador. Le daré un ejemplo del romano Séneca. Una de sus obras famosas son las Cartas a Lucilio, consejos prácticos a un interlocutor más joven. La 24ª carta trata de un litigio en el que Lucilio teme las represalias de su adversario. Séneca recomienda un cambio de perspectiva: «… Te guiaré por otro camino hacia la paz mental. Si quieres librarte de toda ansiedad, imagina que todo lo que temes es realmente inminente; mide por ti mismo el tamaño del mal, sea cual sea, y sopesa tu miedo: seguramente descubrirás que, o bien lo que temes no es importante, o bien no dura.»

En otras palabras, si se puede imaginar lo peor, se pueden imaginar salidas. El estoico no quiere cargar con preocupaciones innecesarias -entonces sería un neurótico- sino ampliar la realidad para incluir lo imaginario. Lo imaginario agudiza el ojo para lo real. Ali S. Khan, ex director de la Agencia de Protección de la Salud Pública de Estados Unidos, fue preguntado por el desastroso desarrollo del Covid-19 en Estados Unidos en mayo de 2020. «¿Fue por falta de información científica o por falta de dinero?», quiso saber el entrevistador. La respuesta de Khan: «La falta de imaginación».

***

En resumen, el mundo no es simplemente lo que es. El mundo es todo lo que nos espera. En otras palabras, más de lo que esperamos, podemos esperar. Esta vez – la época de la pandemia- nos ha demostrado suficientemente la complejidad imprevisible de los acontecimientos y sus consecuencias. Durante mucho tiempo no se sabía si iba a poder presentar mi reflexión aquí en Trogen. Ahora lo has escuchado. Y podríamos inclinarnos a interpretar este acontecimiento en el sentido del texto de la cantata, como «Si Dios no estuviera con nosotros…». – Yo, sin embargo, carezco de esta fidelidad. Pero lo escucho en la música de Bach, como una especie de serenidad, de humildad, quizás incluso de religiosidad secular. Una consolidación interna del subjuntivo. Creo que lo necesitaremos mucho en el futuro.

 

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: