Gott fähret auf mit Jauchzen

BWV 043 // para el día de la Ascensión

(Ascendió Dios con júbilo) Para soprano, contralto, tenor y bajo, conjunto vocal, oboe I+II, trompeta I-III, percusión, cuerda y bajo continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 43

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Material adicional
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Coro

Soprano
Larissa Bretscher, Linda Loosli, Simone Schwark, Susanne Seitter, Anna Walker, Mirjam Wernli-Berli

Contralto
Antonia Frey, Stefan Kahle, Lea Pfister-Scherer, Damaris Rickhaus, Lisa Weiss

Tenor
Manuel Gerber, Raphael Höhn, Nicolas Savoy, Walter Siegel

Bajo
Fabrice Hayoz, Simón Millán, Valentin Parli, Daniel Pérez, Philippe Rayot

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Eva Borhi, Lenka Torgersen, Peter Barczi, Christine Baumann, Petra Melicharek, Dorothee Mühleisen, Ildikó Sajgó

Viola
Martina Bischof, Matthias Jäggi, Sarah Mühlethaler

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Markus Bernhard

Trompeta
Lukasz Gothszalk, Nicolas Isabelle, Alexander Samawicz

Timbales
Laurent de Ceuninck

Oboe
Philipp Wagner, Ingo Müller

Fagot
Susann Landert

Cémbalo
Dirk Börner

Organo
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Christoph Drescher

Grabación y edición

Fecha de grabación
24 de mayo de 2019

Lugar de grabación
Trogen AR (Suiza) // Iglesia Protestante

Ingenieros de sonido
Stefan Ritzenthaler, Nikolaus Matthes

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
30 de mayo de 1726, Leipzig

Textos
Salmo 47:6–7 (movimiento 1); Marcos, 16:19 (movimiento 4); Johann Rist (movimiento 11); anónimo (Duque Ernesto Luis I de Sajonia-Meiningen; movimientos 2, 3, 5–10)

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

Die Choralkantate BWV 126 wurde am 4. Februar 1725 in Leipzig erstmals aufgeführt. Das für Sexagesimae vorgeschriebene Evangelium Lukas 8, 4–15 (Das Gleichnis vom Sämann) und die Epistel 2. Korinther 11, 19–12, 9 (Gottes Kraft ist in den Schwachen mächtig) sind theologisch starke Texte, im Zentrum dieser Kantate stehen allerdings nicht sie, sondern der Lutherchoral «Erhalt uns, Herr, bei deinem Wort» mit einem durch Justus Jonas und Johann Walter erweiterten Strophensatz – ein kämpferisches Lied! Entstand dieser Choral doch ursprünglich als Auftragsarbeit für den Kurfürsten Johann Friedrich, wobei Luther angesichts der Türkenkriege nicht zum Kreuzzug, sondern zum Gebet und Vertrauen auf Gottes Stärke im Wort aufrief. Die umstrittene und schon zeitgenössisch gemilderte zweite Zeile dieses «Erzfeindeliedes» wurde von Bach und seinem unbekannten Librettisten in ganzer Härte stehengelassen («und steur’ des Papsts und Türken Mord»), zugleich aber nach innen gewendet: die ärgsten Feinde seien im Innern der bedrängten Christenheit selbst zu finden. Entsprechend wurde das Lied nach dem innerprotestantischen Bruderkampf des Schmalkaldischen Krieges von 1546/47 auch als Hymne für die der lutherischen Tradition treu gebliebenen Evangelischen verstanden – eine kämpferische Haltung, mit der sich auch die gegenüber dem katholischen Dresdener Hof kritischen Leipziger Kirchgänger der Bachzeit gewiss identifizieren konnten. Gut denkbar, dass dieses Lied daher in eine gewöhnliche Sonntagsmusik leichter eingeschmuggelt werden konnte als in die vom Hof stärker regulierten Feiern zum Reformationstag. Wie gut, dass die letzte Strophe, die von Luther ins Deutsche gebrachte Antiphon «Da pacem domine», der ganzen Kantate textlich eine jesuanische Wendung gibt: «Verleih uns Frieden gnädiglich … es ist ja doch kein andrer nicht, der für uns könnte streiten.»

1. Chor

Gott fähret auf mit Jauchzen
und der Herr mit heller Posaunen.
Lobsinget, lobsinget Gott,
lobsinget, lobsinget unserm Könige.

2. Rezitativ — Tenor

Es will der Höchste sich ein Siegsgepräng bereiten,
da die Gefängnisse er selbst gefangen führt.
Wer jauchzt ihm zu?
Wer ists, der die Posaunen rührt?
Wer gehet ihm zur Seiten?
Ist es nicht Gottes Heer,
das seines Namens Ehr,
Heil, Preis, Reich, Kraft und Macht
mit lauter Stimme singet
und ihm nun ewiglich ein Halleluja bringet.

3. Arie — Tenor

Ja tausend mal tausend begleiten den Wagen,
dem König der Kön’ge lobsingend zu sagen,
daß Erde und Himmel sich unter ihm schmiegt
und was er bezwungen, nun gänzlich erliegt.

4. Rezitativ — Sopran

Und der Herr, nachdem er mit ihnen
geredet hatte, ward er aufgehaben gen
Himmel, und sitzet zur rechten Hand
Gottes.

5. Arie — Sopran

Mein Jesus hat nunmehr
das Heilandwerk vollendet
und nimmt die Wiederkehr
zu dem, der ihn gesendet.
Er schließt der Erde Lauf,
ihr Himmel, öffnet euch, und nehmt ihn
wieder auf!

6. Rezitativ — Bass

Es kommt der Helden Held,
des Satans Fürst und Schrecken,
der selbst den Tod gefällt,
getilgt der Sünden Flecken,
zerstreut der Feinde Hauf;
ihr Kräfte, eilt herbei und holt den Sieger auf.

7. Arie — Bass

Er ists, der ganz allein
die Kelter hat getreten
voll Schmerzen, Qual und Pein,
Verlorne zu erretten
durch einen teuren Kauf.
Ihr Thronen, mühet euch
und setzt ihm Kränze auf!

8. Rezitativ — Alt

Der Vater hat ihm ja
ein ewig Reich bestimmet:
Nun ist die Stunde nah,
da er die Krone nimmet
vor tausend Ungemach.
Ich stehe hier am Weg
und schau ihm freudig nach.

9. Arie — Alt

Ich sehe schon im Geist,
wie er zu Gottes Rechten
auf seine Feinde schmeißt,
zu helfen seinen Knechten
aus Jammer, Not und Schmach.
Ich stehe hier am Weg
und schau ihm sehnlich nach.

10. Rezitativ — Sopran

Er will mir neben sich
die Wohnung zubereiten,
damit ich ewiglich
ihm stehe an der Seiten,
befreit von Weh und Ach!
Ich stehe hier am Weg,
und ruf ihm dankbar nach.

11. Choral

Du Lebensfürst, Herr Jesu Christ,
der du bist aufgenommen
gen Himmel, da dein Vater ist
und die Gemein der Frommen,
wie soll ich deinen großen Sieg,
den du durch einen schweren Krieg
erworben hast, recht preisen
und dir gnug Ehr erweisen?

Zieh uns dir nach, so laufen wir,
gib uns des Glaubens Flügel!
Hilf, daß wir fliehen weit von hier
auf Israelis Hügel!
Mein Gott! wenn fahr ich doch dahin,
woselbst ich ewig fröhlich bin?
Wenn werd ich vor dir stehen,
dein Angesicht zu sehen?

Reflexión

Christoph Drescher

«Cantad alabanzas a Dios, cantad alabanzas a nuestro Rey».

El coro abre la cantata BWV 43 de Bach con esta llamada. Cuando los oboes, las trompetas y los timbales acompañan al coro, la música parece particularmente enérgica con la festividad y la alegría – y en un estado de ánimo alegre uno quiere unirse a este canto de alabanza.

Johann Sebastian Bach escribió la cantata para el día de la Ascensión. Para Bach, al igual que para muchos de sus contemporáneos, se trataba evidentemente de una fiesta importante: sólo se conservan cuatro cantatas para esta ocasión, y una y otra vez invirtió nuevas energías y creatividad en la celebración del Día de la Ascensión. Se trata de obras muy festivas que se encuentran en las añadas de cantatas de 1724 a 1726 para esta ocasión, y que están coronadas por el Oratorio del Día de la Ascensión «Lobet Gott in seinen Reichen» (Alabado sea Dios en sus riquezas), escrito en 1735.

En 1726, cuando se escribió esta cantata, Bach no sólo interpretaba su propia música, sino que también presentaba las cantatas de su primo Johann Ludwig Bach en Meiningen, en Leipzig, entre otras. Su forma inusual con el ajuste central de un poema también se encuentra en la Cantata 43 de Bach. Pero para el Día de la Ascensión, no recurrió a la música existente de su primo o de otro compositor al que tenía en alta estima: con una obra propia, quiso «cantar alabanzas a Dios, nuestro Rey» y hacerlo con un gran elenco de trompetas, timbales y oboes.

Ahora bien, la fascinación por la Ascensión no puede sorprender. Aunque no sea la más alta de las fiestas cristianas, la ascensión de Jesús a Dios en el cielo es difícilmente superable en cuanto a imágenes impresionantes. Y realmente es una historia única que llega a su fin aquí. La soprano lo dice claramente en su aria:

«Mi Jesús ha completado ahora / la obra de salvación
Y lleva la vuelta / al que le envió».

Así que la historia de la obra de Jesús en la tierra ha llegado a su conclusión, para que el Hijo de Dios pueda volver al cielo. Esta es una declaración poderosa que debería dar al oyente la certeza de su fe en la obra del Salvador y en la existencia de Dios. Resulta aún más sorprendente que este alegre mensaje deje también espacio para los interrogantes. En el coral final, Bach hace que el coro suplique:

«¡Danos las alas de la fe!»
Y pregunta con anhelo e impaciencia:
«¿Cuándo me presentaré ante ti / para ver tu rostro?»

Con estas palabras, escritas en 1641 por el predicador luterano Johann Rist, la cantata termina en un sincero deseo de fe -escrito hace 300 años, por supuesto, en una profunda certeza cuando el cristianismo era la norma de nuestra comunidad.

En mi patria, que también fue la casa de Bach, esto ya no es así hoy en día.

El Día de la Ascensión en la patria de Bach, Turingia, es sobre todo el Día del Padre. A los hombres les gusta ir de excursión en esta fiesta, a veces con carros de mano en los que arrastran cajas de cerveza. Esta imagen tan profana no quiere encajar en absoluto con la música celestial que acabamos de escuchar. Y sin embargo, sirve para ilustrar una cuestión que me preocupa como organizador de conciertos de Bach, pero también a muchos intérpretes de Bach: ¿Qué le dice la música de Bach a la gente cuando ya no cree? ¿Qué poder tiene la música cuando, con la desaparición de la fe, parece haber sido privada de su nivel primario de efecto? ¿Y qué puede conseguir la música de Bach que la fe cristiana, en su representación por la iglesia, a veces ya no es capaz de hacer hoy?

Estas cuestiones pueden surgir de forma menos drástica en Trogen y en nuestra comunidad conspiradora de Bach. Sin embargo, creo que incluso los «maníacos de Bach» deberíamos recordarlo de vez en cuando: Por muy incomparable que sea esta música, sigue siendo ante todo una herramienta, un medio para proclamar un mensaje. La principal tarea de Bach como cantor y compositor era seguir la liturgia y el año eclesiástico, para escribir con sus cantatas en última instancia una especie de «banda sonora» para la comunicación del mensaje cristiano en el culto. Y así, a pesar de toda la complejidad de la música, siempre se trató en primer lugar del texto, que la música debía ayudar a transmitir y comprender mejor.

Si queremos entender mejor por qué esta música fue escrita por Bach hace 300 años y por qué fue capaz de tener un efecto tan duradero, entonces vale la pena intentar viajar en el tiempo a principios del siglo XVIII. Ya sea en Arnstadt o en Mühlhausen, en Weimar o más tarde en Leipzig, vemos ante nosotros a personas profundamente religiosas, que necesitaban la fe no sólo para aceptar los inevitables golpes del destino en sus vidas. Johann Sebastian Bach perdió casi una docena de hijos a lo largo de su vida: ¿Cómo puede una persona soportar eso sin confiar en la redención de Dios?

Ahora bien, las personas piadosas de la época de Bach estaban seguras de su fe, estaban firmemente ancladas en su visión religiosa del mundo, y sin embargo no podían estar preparadas para lo que Bach les proporcionó en forma de «envoltorio musical» para el mensaje cristiano. Imaginemos las iglesias de aquella época en su inmenso tamaño, en las que el mensaje de Dios se escuchaba tanto en verano como en el gélido invierno – y entonces escuchamos, por ejemplo, el «Erbarme dich» de la Pasión de San Mateo, que deja que el dolor del sufrimiento de Jesús penetre tan directamente en nuestros corazones. Debió de ser una experiencia increíble, permitir tanta emoción en un mundo que en realidad sólo podía soportarse en el pragmatismo de la pesada vida cotidiana, así como en la fe reverente. Y así, a menudo son estas arias, que se desprenden de la acción de una pasión o de un oratorio y se dedican por completo a la apreciación de un sentimiento, las que -entonces como ahora- nos dejan sin aliento y nos arrastran literalmente al mundo del pensamiento y del sentimiento de la historia bíblica.

No se trata en absoluto sólo del dolor y el sufrimiento: cuando se celebra el reconocimiento, el ver al Señor, como hace el bajo en su aria de la Cantata 43, esto sólo puede ir acompañado de una trompeta claramente brillante, capaz de subrayar la alegría, la fuerza del «Él es».

Qué experiencia tan increíble debió ser escuchar esta música y dejarse alcanzar por ella hace 300 años. Por supuesto, se trataba de ser cristiano y de creer, pero permitir los sentimientos en esta reverencia, sentir la tristeza, la emoción, la alegría y, a veces, dejar que se conviertan en una experiencia casi física, la música de Bach fue capaz de hacer una gran contribución a esto.

Pero, ¿y hoy?

La música de Bach ha conservado su efecto incluso después de 300 años. Todos sabemos y sentimos que la música de Bach nos llega, desencadena algo en nosotros. Esto no sólo es cierto para las obras sagradas. El periodista francés Philippe Lancon, que sobrevivió al atentado de «Charlie Hebdo» en 2015 con graves heridas, relata en su conmovedor libro «Der Fetzen» (El jirón) el difícil camino de vuelta a la vida, en el que la paz de la música de Bach y las Variaciones Goldberg le ayudaron considerablemente. Hay muchas historias de este tipo; todos tenemos nuestras propias experiencias sobre el consuelo y la paz que puede dar Bach.

Y la Cantata 43 también habla de este consuelo, de esta empatía, cuando la contralto canta cómo Cristo ayuda a sus siervos «a salir de la miseria, la angustia y la vergüenza». Habla de nosotros, del calor y de la disposición a ayudar, que aceptamos y correspondemos cuando -según el texto del aria- estamos en el camino y miramos con anhelo a Cristo.
¡Qué imagen tan bonita y conmovedora!

Cuando las personas sin formación cristiana o musical previa me preguntan a qué concierto de Bach deberían asistir como introducción, me gusta enviarles a la Pasión de San Mateo. La experiencia -sí, bastante física- de esta ambientación de tres horas de la Pasión de Jesús me parece más adecuada que, por ejemplo, un concierto instrumental, más fácil de evitar, que uno podría simplemente «encontrar bonito». La fuerza de la obra y el mensaje han hecho que más de uno salga del concierto con lágrimas en los ojos, olvidando la hora así como las reservas sobre el contenido o el tipo de música.

Entonces, ¿cuál es el efecto que es capaz de agarrarnos tan directamente? ¿Es «sólo» la música única o es también un mensaje cristiano lo que se transmite a través de ella?  Es bastante fácil probar esto simplemente dejando de lado el texto cantado en las obras sagradas. Ciertamente, hay conjuntos que tocan «Bach sin palabras». O imagina el estribillo inicial de nuestra Cantata 43 cantado en «Lalala», ¿qué queda del efecto de esta música?

Esta pregunta está pensada de forma bastante abierta. Los germanoparlantes probablemente estemos de acuerdo en que el nivel textual es de gran importancia. De hecho, Paul McCreesh, director del Gabrieli Consort y renombrado intérprete de Bach, me dijo después de su interpretación de la Pasión de San Mateo este año que el texto era finalmente prescindible en vista de la inmensa fuerza y poder de la composición. ¿Pero es así? ¿Y cómo interpreto la música si pierdo el nivel de significado del texto?

Para mí, en todo caso, esta pregunta muestra claramente que la música de Bach también funciona como un sermón. Su música es tan abierta, tan clara y desarmante que en realidad no deja dudas sobre el significado del texto y, por tanto, hace posible que algunas personas acepten el mensaje en primer lugar.

Esto es tal vez más importante hoy que en la época de Bach, porque Bach naturalmente escribió su música con la expectativa de un oyente creyente. Pero el hecho de que siga siendo eficaz hoy en día y llegue también a los no creyentes dice mucho de su calidad y de la inseparabilidad del mensaje y la música.

«Ja tausend mal tausend begleiten den Wagen»,
es el texto del aria de tenor de la Cantata 43.
rara vez se habla de tales magnitudes hoy en día en la secular Alemania del Este, donde vivo: Sólo una minoría sigue sintiendo que pertenece a la Iglesia. Y, sin embargo, la gente viene a nuestros conciertos, escucha los textos de Picander, Franck o Lutero y parece estar dispuesta a comprometerse con un mensaje para el que, de otro modo, carece de fe.

Como organizador, tengo la experiencia de que las cantatas o pasiones en las iglesias atraen a mucha más gente que las actuaciones en las salas de conciertos. «Eso sólo pertenece a la iglesia», dicen incluso los visitantes no confesionales. Nuestro público agradece incluso no aplaudir tras la Pasión del Viernes Santo, sino simplemente levantarse en silencio en señal de agradecimiento y llevarse consigo la historia que acaban de vivir. Pero, ¿es una percepción puramente cultural-histórica, una tradición que lleva a la gente a preferir sentarse congelada en bancos de madera dura en lugar de en una sala de conciertos templada y con buena acústica? En el pasado reciente, el feuilleton se ha referido críticamente a ellos como «cristianos de Bach», esta clase media que ya no se llama a sí misma religiosa, pero que sin embargo no quiere perderse la tradición del Oratorio de Navidad en diciembre, una Pasión antes de Pascua y quizás incluso una cantata dominical en la radio. Pero, ¿es eso algo negativo?

Cuando el musicólogo estadounidense Michael Marissen publicó hace unos años su libro sobre Bach y la religión «Bach and God», el «New York Times» le preguntó por qué había elegido este título en este orden. Su lacónica respuesta: «¿Bach y Dios? Eso es redundante. Pero si es un concurso, nombramos primero al ganador».

Ahora, por supuesto, esta yuxtaposición competitiva no pretende ser seria. Pero sin duda podemos sacar un mensaje de ello: Bach, con su música, sigue teniendo hoy (¿o más que nunca?) el poder de ofrecer respuestas y consuelo. Y si estamos unidos en la fe en Bach, en última instancia también estamos unidos en la fe en Dios, lo llamemos como lo llamemos. Desde el punto de vista eclesiástico, esto puede lamentarse como «demasiado poco» o «demasiado inespecífico» – o puede verse como una oportunidad, ya que el oyente religiosamente desvinculado tiene una oportunidad mucho mayor de escuchar el mensaje de Cristo de nuevo y de aceptarlo por sí mismo.

«Si hay alguien a quien Bach le debe todo, es a Dios», escribió el filósofo rumano Emil Cioran. Esto puede sonar un poco blasfemo, pero en el fondo es quizás el verdadero gran legado de Bach:

Allí donde la religión cristiana choca con los límites de nuestra vida moderna, la música de Bach encuentra las respuestas adecuadas. Y si aceptamos la obra de Bach como un acontecimiento inseparable de texto y música y no contraponemos las perspectivas teológica y artístico-estética, probablemente podamos encontrar un hueco para nosotros y nuestras almas precisamente en esa indeterminación entre arte y religión.

En las Semanas de Bach de Turingia de este año, fue un momento muy emocionante para mí cuando, después de su concierto en la Georgenkirche de Eisenach, un director de orquesta se paró casi temblando ante la pila bautismal de Bach y dijo que qué gran suerte había tenido este pequeño bebé, bautizado allí el 23 de marzo de 1685, que simplemente había sobrevivido. Él mismo, dijo, seguramente no sería músico hoy en día si no fuera así. Lo que me pregunto desde entonces: ¿cuántos de nosotros seguiríamos siendo cristianos hoy?

«Me quedo aquí, junto al camino, y miro ansiosamente tras él»,

es el verso recurrente del poema al que Bach puso música en la segunda mitad de nuestra cantata. Este anhelo de sentido, de paz interior y de redención lo entendemos hoy igual que en 1724, incluso sin la base de la fe cristiana. Lo que queda es la búsqueda, la esperanza en algo superior, en Dios. Y esto tiene de nuevo algo de ese poder que ya se apoderó del oyente piadoso hace 300 años.

Bach escribió Soli Deo Gloria -sólo a Dios sea la gloria- bajo muchas de sus obras, no sólo bajo la música de iglesia. Tal vez no sea necesario traducir y explicar esto en absoluto. La música de Bach lo explica todo más arriba de sí misma.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: