Mein liebster Jesus ist verloren

BWV 154 // para el primer domingo después de la Epifanía

(He perdido a mi amado Jesús) para contralto, tenor y bajo; conjunto vocal, oboe d’amore I+II, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Jessica Jans

Contralto
Elvira Bill

Tenor
Bernhard Berchtold

Bajo
Jonathan Sells

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Éva Borhi, Péter Barczi, Ildikó Sajgó, Lenka Torgersen, Dorothee Mühleisen, Petra Melicharek

Viola
Martina Bischof, Sonoko Asabuki, Matthias Jäggi

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Guisella Massa

Oboe d’amore
Katharina Arfken, Clara Espinosa

Fagot
Gilat Rotkop

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter, Anselm Hartinger

Reflexión

Orador
Alfred Pfabigan

Grabación y edición

Año de grabación
24/02/2023

Lugar de grabación
Trogen AR (Suiza) // Evangelische Kirche

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J.S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
9 de enero de 1724, Leipzig

Texto
anónimo (movimientos 1, 2, 4, 6, 7); Martin Jahn (movimiento 3); Lucas 2:49 (movimiento 5); Christian Keymann (movimiento 8)

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Arie — Tenor

Mein liebster Jesus ist verloren:
O Wort, das mir Verzweiflung bringt,
o Schwert, das durch die Seele dringt,
o Donnerwort in meinen Ohren.

2. Rezitativ — Tenor

Wo treff ich meinen Jesum an,
wer zeiget mir die Bahn,
wo meiner Seelen brünstiges Verlangen,
mein Heiland, hingegangen?
Kein Unglück kann mich so empfindlich rühren,
als wenn ich Jesum soll verlieren.

3. Choral

Jesu, mein Hort und Erretter,
Jesu, meine Zuversicht,
Jesu, starker Schlangentreter,
Jesu, meines Lebens Licht!
Wie verlanget meinem Herzen,
Jesulein, nach dir mit Schmerzen!
Komm, ach komm, ich warte dein,
komm, o liebstes Jesulein!

4. Arie — Alt

Jesu, laß dich finden,
laß doch meine Sünden
keine dicke Wolken sein,
wo du dich zum Schrecken
willst für mich verstecken,
stelle dich bald wieder ein!

5. Arioso — Bass

«Wisset ihr nicht, daß ich sein muß in dem, das meines
Vaters ist?»

6. Rezitativ — Tenor

Dies ist die Stimme meines Freundes,
Gott Lob und Dank!
Mein Jesu, mein getreuer Hort,
läßt durch sein Wort
sich wieder tröstlich hören;
ich war vor Schmerzen krank,
der Jammer wollte mir das Mark
in Beinen fast verzehren;
nun aber wird mein Glaube wieder stark,
nun bin ich höchst erfreut;
denn ich erblicke meiner Seelen Wonne,
den Heiland, meine Sonne,
der nach betrübter Trauernacht
durch seinen Glanz mein Herze fröhlich macht.
Auf, Seele, mache dich bereit!
Du mußt zu ihm
in seines Vaters Haus, hin in den Tempel ziehn;
da läßt er sich in seinem Wort erblicken,
da will er dich im Sakrament erquicken;
doch, willst du würdiglich sein Fleisch und Blut genießen,
so mußt du Jesum auch in Buß und Glauben küssen.

7. Arie — Duett: Alt und Tenor

Wohl mir, Jesus ist gefunden,
nun bin ich nicht mehr betrübt.
Der, den meine Seele liebt,
zeigt sich mir zur frohen Stunden.
Ich will dich, mein Jesu, nun nimmermehr lassen,
ich will dich im Glauben beständig umfassen.

8. Choral

Meinen Jesum laß ich nicht,
geh ihm ewig an der Seiten;
Christus läßt mich für und für
zu den Lebensbächlein leiten.
Selig, wer mit mir so spricht:
Meinen Jesum laß ich nicht.

Reflexión

Alfred Pfabigan

«¡Te vas a reír, la Biblia!» con estas palabras tan citadas, se dice que respondió el treintañero Bert Brecht a la pregunta de un periodista de la revista de Ullstein «Die Dame» sobre el libro más importante de la literatura universal en 1928, es decir, después del gran éxito de la «Ópera de tres centavos».

Esto se interpreta a menudo como una provocación del entonces ya aspirante a literato de mentalidad comunista, pero cuidado: Brecht había disfrutado de una educación religiosa, el primer fragmento dramático del joven de quince años -se estrenó en 2013 en la Barfüsserkirche de Augsburgo, donde Brecht fue bautizado y confirmado- se titula «La Biblia», y las alusiones a constelaciones y episodios de las Sagradas Escrituras recorren la obra.

Pero, ¿no exige tal juicio una determinada actitud de lectura? Sobre todo, ¿cómo abordó Brecht la promesa de salvación proclamada en los Evangelios? Los episodios de la vida de Jesús relatados en los Evangelios permiten varias perspectivas. Muchos tratan de acontecimientos y constelaciones profundamente humanos -nacimiento, muerte, pecado, anhelo, castigo y perdón- y al mismo tiempo, de acuerdo con la doble naturaleza del protagonista, remiten a la dimensión escatológica. Cuando se lee en el texto fluido, resulta evidente; si escogemos una de las piezas, muchas de ellas nos invitan a una aparente universalización. Se trata probablemente de una estrategia seductora esencial del texto: que lo cotidiano, en todo su dramatismo ocasional, pero también en su banalidad casuística, apunte a lo superior.

Brecht no podía sustraerse a ello, aunque individualice la redención colectiva a través de la bucanera Jenny e introduzca un «barco con veinte velas» como redentor.

Esta lectura casi secularizada también se ve favorecida por el diagnóstico clásico de Max Weber sobre el «desencantamiento» del mundo, de una forma de pensar sobria, pragmática y orientada a las normas como característica de la modernidad. Aparentemente, la desaparición de lo que Weber denomina «magia» significa también un empobrecimiento, a veces incluso una mortificación de quienes todavía atribuyen un significado superior a la «magia» – si nos quitamos las gafas de la crítica cultural, el «desencanto» tiene a menudo el efecto de una trivialización. Pero como procedimiento heurístico, amplía el espectro de significado del texto.

Esto también se aplica a Lucas 2:41-50, de cuyo contexto, utilizando poesía espiritual, procede el material textual de la cantata BWV 154. «Mi queridísimo Jesús se ha perdido», «¿dónde lo encuentro?», «déjate encontrar» son las afirmaciones textuales centrales. Lucas relata una historia profundamente arraigada en la vida humana cotidiana, un incidente del tipo de los que nos informa con cierta regularidad la prensa sensacionalista. Le ocurrió a una sola familia, pero al mismo tiempo anuncia la alteración de la vida cotidiana que cambiará no sólo la vida de esta familia, sino la de toda una sociedad.

Aparentemente, los protagonistas son gente sencilla, un carpintero, su mujer y un hijo. Pero Lucas nos ha informado de antemano de que el padre, José, es del linaje de David, y más tarde lo confirmará con una lista precisa de antepasados. Desde el principio se habla de extraños sucesos en torno al embarazo y el parto, y se relaciona al niño con la matanza ordenada por Herodes.

Siguiendo las normas religiosas, esta familia peregrinó a Jerusalén para la Pascua y presentó a su hijo, que había madurado de niño a joven, en el templo. El regreso a casa fue probablemente apresurado o mal organizado -quizá los padres confiaban en la madurez del adolescente, sin embargo: al cabo de un día resulta: ¡Jesús no está en el grupo de viaje! A partir de ahora se alude a tres temas: La desesperación – la separación – la imposición que el doble carácter del joven supone inicialmente para su madre. Los tres nos llevarán de la esfera de la vida cotidiana a la del carácter divino del niño – por lo que es la separación lo que haré a partir de ahora, en contra de la intención del texto en su conjunto y aislado como episodio.

Los padres se apresuran a regresar a Jerusalén, preguntándose por el presunto paradero del hijo durante tres días que deben parecerles interminables. Las fantasías que les atormentan en su búsqueda aparentemente interminable son comprensibles, Lucas sigue siendo -como de costumbre- escueto; pero el tema del niño perdido es y será siempre artísticamente retratado: ¿Sufrió la niña un accidente, se perdió en busca de sus padres, incluso fue víctima de un crimen, como la niña de «Promesas» de Friedrich Dürrenmatt, o simplemente fue desobediente y ahora vivirá aventuras similares a las del pequeño Kevin en la película «Kevin – Solo en Nueva York»?

Finalmente -probablemente ya totalmente disueltos- los padres vuelven al punto de partida, al templo, y encuentran a Jesús entre los maestros que debían interrogarle, como oyentes y disputadores. Y el muchacho, cuya «perspicacia y respuestas» asombraron a todos, lo consiguió durante varios días.

Esto parece un final feliz, casi como la versión original del niño de Andersen que percibe más que los que están en el poder, pero confiere al incidente una nueva cualidad cotidiana. La palabra «niño Jesús», utilizada en muchas traducciones, pasa por alto la realidad de un adolescente en aquella época y espacio geográfico: Jesús está en el umbral de la mayoría de edad. Esto también nos lleva a una situación arquetípica: el adolescente ha seguido su propio camino, como es típico de su edad. Y al hacerlo, ha causado dolor y miedo a su madre.

Y, al mismo tiempo, se alude aquí a otro aspecto que nos resulta familiar: el grandioso asombro de los padres ante la peculiaridad de un niño excepcional y las consiguientes y notorias dificultades de comprensión. La ruptura de las reglas propia de la pubertad refuerza esta constelación.

Pero este niño, este joven, va más allá del ámbito de una mera excepcionalidad humana: no es uno de esos «superdotados» que, incomprendidos por padres y profesores a los que son superiores, suelen ser discriminados por ser menos dotados. La incomprensión y la desesperación de los padres que se dan cuenta de que su hijo es otro y vive más allá de los límites de la comprensión, a pesar de toda voluntad de «comprensión» tolerante. Es el Hijo de Dios, y esto da a los tres aspectos el puente hacia la metafísica. María y José son más que unos padres desesperados, representan la imagen de una humanidad en busca de Dios. Jesús es más que un adolescente en busca de autonomía: él, que hasta ahora sólo ha sido una persona discutida, se definirá aquí por primera vez. Y, al hacerlo, tocará otro tema, en una lectura demasiado familiar: la del hijo que duda de la legitimidad de su padre y tiene en mayor estima al verdadero padre. Este adolescente vive así en dos esferas, pero al principio no se rebela, sino que «estaba sometido a ellas».

Pero antes, en respuesta a la acusación de María de que José -a quien aquí se llama su padre- y ella le habían buscado con dolor, afirma su alteridad: «¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que debo estar en lo que es de mi Padre?». Jesús se descubre aquí. El hecho de que los padres «no entendieran la palabra» insinúa un tema central de su vida: la lucha por el reconocimiento como Hijo de Dios y el carácter especial asociado de su misión terrena. En la lucha de discursos en el templo, por ejemplo, los fariseos preguntarán al hijo del carpintero por su «autoridad». Y los habitantes de Gadara le pedirán -a pesar de la curación de un conciudadano endemoniado- que abandone su ciudad. El fenómeno de Dios que se hace hombre es, en efecto, impensable e inaceptable según una lógica cotidiana.

En cuanto a la actitud de la Madre de Dios, ¿existe una contradicción entre Lucas y Juan 2:4 o podemos ver aquí una evolución? En el relato de las bodas de Caná se sugiere alguna vez que María tenía un motivo oculto al decirle a Jesús que se estaba acabando el vino, y que Jesús rechaza inicialmente: «Mujer, ¿qué hay de mí y de ti? ¿Aún no ha llegado mi hora?» – pero luego es obediente, por así decirlo, y convierte el agua en vino. Es entonces cuando cambia la dinámica madre-hijo: Jesús realiza su primer milagro por orden de su madre y de acuerdo con ella.

La lucha por la «autoridad» comienza en este enfrentamiento del niño de 13 años con los maestros, y no es de extrañar que la cuestión del contenido de estas conversaciones ya ocupara a los apócrifos y pseudoepígrafos -por ejemplo, el Evangelio de la Infancia de Tomás, escrito en el siglo II, que no sólo atribuye milagros al niño Jesús, cosa que también encontramos en las leyendas que rodean a Buda, sino que también le hace actuar con maldad.

El contenido de estas conversaciones también ocupa a la poesía piadosa. Especialmente digno de mención es el músico de Graz y discípulo de Paganini Jacob Lorber (1800-1864), el autoproclamado «siervo de Dios que escribe», a quien le fue revelada la orden «Toma el estilete y escribe» en 1840 y que -según su declaración- llenó unos 25 libros con 10.000 páginas impresas más o menos de una sola vez sin literatura de apoyo al dictado de Dios. Como suplemento a su «Juventud de Jesús», una nueva revelación del Protoevangelio apócrifo de Jacobus, escribió en 1859/60 las 150 páginas impresas de «Los tres días en el Templo». Aquí Jesús discute con los maestros – preguntando por la presencia terrenal de la Virgen y su Hijo profetizada por Isaías, e insistiendo en que María y él son ellos. «¿Qué haríais si yo fuera el Mesías?», dice aquí.

Una comunidad internacional Jacob Lorber distribuye aún hoy los libros; disputan el monopolio a los evangelistas y creen en la revelación permanente. El enigma que nos ofrece Lucas al ocultar el contenido de la conversación es evidentemente difícil de soportar.

El contenido de las conversaciones en el templo también preocupó al premio Nobel portugués José Saramago, que publicó en 1991 un «Evangelio de Jesús», en el que el Señor narra en primera persona. El Vaticano criticó el escrito por blasfemo. En este texto subversivo, Jesús sufre por su doble existencia, su misión y se siente culpable de su modo de vida terrenal. En el templo, sigue hablando de la muerte de su padre y se centra en una sola cuestión: la heredabilidad de la culpa y, por tanto, la justificación de la idea del pecado original a causa de la ofensa de Adán y Eva.

Brecht y Saramago nos han llevado a la izquierda política, de la que me gustaría citar al final un ejemplo un tanto absurdo. En el contexto del culto a la personalidad en torno al presidente de la República Popular de Corea, fallecido en 1994, la historia de su infancia se presenta a todos los norcoreanos en biografías de varios volúmenes como material didáctico de la filosofía Juche que él fundó. Episodios de esta falsa biografía adornan las carreteras vacías del país en pinturas monumentales. Y se representan en revistas teatrales. Muchos de estos episodios utilizan elementos del folclore cristiano: en el nacimiento del futuro dictador, una estrella se cierne sobre la cabaña, el pequeño Kim Il Sung convierte el barro en gorriones que salen volando, como en el Evangelio de la Infancia de Tomás, y siendo un niño de trece años presenta su concepto de un futuro autónomo, el Juche, en una sala de fiestas de los nacionalistas que luchan contra la ocupación japonesa.

Lo que Herbert Marcuse llamó el «anhelo de lo totalmente otro» confiere incluso a estos textos apoyados en la violencia estatal un atractivo evidente. Pero Lucas advierte contra esto: si deja que Jesús le recuerde a María a su verdadero Padre, entonces las preocupaciones terrenales pierden su significado – el «totalmente otro» secular contradice la idea del proceso de salvación que da sentido al Evangelio. María tuvo que experimentar esto en la suave advertencia de su hijo.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: