Sehet, welch eine Liebe hat uns der Vater erzeiget
BWV 064 // para el tercer domingo de Navidad
(Ved cuánto amor nos ha mostrado el Padre) para soprano, contralto y bajo, conjunto vocal, oboe d’amore, trombón I-III, corneto, cuerda y bajo continuo

Coro
Soprano
Lia Andres, Alice Borciani, Cornelia Fahrion, Mirjam Striegel, Baiba Urka, Noëmi Tran-Rediger
Contralto
Antonia Frey, Stefan Kahle, Alexandra Rawohl, Lea Scherer, Sarah Widmer
Tenor
Zacharie Fogal, Manuel Gerber, Klemens Mölkner, Sören Richter
Bajo
Fabrice Hayoz, Philippe Rayot, Peter Strömberg, Tobias Wicky
Orquesta
Dirección
Rudolf Lutz
Violín
Renate Steinmann, Monika Baer, Patricia Do, Elisabeth Kohler Gomez, Olivia Schenkel, Salome Zimmermann
Viola
Susanna Hefti, Claire Foltzer, Matthias Jäggi
Violoncello
Martin Zeller, Hristo Kouzmanov
Violone
Markus Bernhard
Oboe d’amore
Andreas Helm
Fagot
Susann Landert
Corneto
Frithjof Smith
Trombón
Henning Wiegräbe, Christine Häusler, Joost Swinkels
Cémbalo
Thomas Leininger
Órgano
Nicola Cumer
Director musical
Rudolf Lutz
Taller introductorio
Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter
Reflexión
Orador
Susanne Burri
Grabación y edición
Año de grabación
13/12/2024
Lugar de grabación
Trogen (AR) // Evang. Kirche Trogen
Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler
Productor
Meinrad Keel
Productor ejecutivo
Johannes Widmer
Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz
Producción
J. S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz
Libretista
Primera interpretación
27 de diciembre de 1723, Leipzig
Texto base
movimiento 1: Juan 3:1
movimiento 2: «Gelobet seist du, Jesu Christ» (Martin Luther, 1524) movimiento 7
movimiento 4: «Was frag ich nach der Welt» (Balthasar Kindermann, 1664), movimiento 1
movimiento 8: «Jesu, meine Freude» (Johann Franck, 1653), movimiento 5
Texto de la obra y comentarios teológico-musicales
1. Chor
«Sehet, welch eine Liebe hat uns der Vater erzeiget, daß wir Gottes Kinder heißen.»
2. Choral
Das hat er alles uns getan,
sein groß Lieb zu zeigen an.
Des freu sich alle Christenheit
und dank ihm des in Ewigkeit.
Kyrieleis.
3. Rezitativ – Alt
Geh, Welt! behalte nur das Deine,
ich will und mag nichts von dir haben,
der Himmel ist nun meine,
an diesem soll sich meine Seele laben.
Dein Gold ist ein vergänglich Gut,
dein Reichtum ist geborget;
wer dies besitzt, der ist gar schlecht versorget.
Drum sag ich mit getrostem Mut:
4. Choral
Was frag ich nach der Welt
und allen ihren Schätzen,
wenn ich mich nur an dir,
mein Jesu, kann ergötzen?
Dich hab ich einzig mir
zur Wollust fürgestellt;
du, du bist meine Lust:
Was frag ich nach der Welt!
5. Arie – Sopran
Was die Welt
in sich hält,
muß als wie ein Rauch vergehen.
Aber was mir Jesus gibt,
und was meine Seele liebt,
bleibet fest und ewig stehen.
6. Rezitativ – Bass
Der Himmel bleibet mir gewiß,
und den besitz ich schon im Glauben.
Der Tod, die Welt und Sünde,
ja selbst das ganze Höllenheer
kann mir, als einem Gotteskinde,
denselben nun und nimmermehr
aus meiner Seele rauben.
Nur dies, nur einzig dies
macht mir noch Kümmernis,
daß ich noch länger soll auf dieser Welt verweilen,
denn Jesus will den Himmel mit mir teilen,
und dazu hat er mich erkoren,
deswegen ist er Mensch geboren.
7. Arie – Alt
Von der Welt verlang ich nichts,
wenn ich nur den Himmel erbe.
Alles, alles geb ich hin,
weil ich genug versichert bin,
daß ich ewig nicht verderbe.
8. Choral
Gute Nacht, o Wesen,
das die Welt erlesen,
mir gefällst du nicht.
Gute Nacht, ihr Sünden,
bleibet weit dahinten,
kommt nicht mehr ans Licht!
Gute Nacht, du Stolz und Pracht,
dir sei ganz, du Lasterleben,
gute Nacht gegeben!
Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).
Reflexión de Susanne Burri sobre BWV 64
«Mirad qué amor nos ha mostrado el Padre»
Amar y dejar ir
¿Puede el amor ayudarnos a reconciliarnos con la muerte?
La idea parece extraña: quien ama y es amado está bien, quiere vivir, y casi necesariamente considerará la muerte como un mal.
El autor del libreto de hoy, un hombre llamado Johann Oswald Knauer, nos señala una excepción importante: el amor puede reconciliarnos con la muerte, si se trata del amor de Dios. La muerte y el amor: dos conceptos que casan muy bien.
En mi reflexión de hoy, quiero adherirme a la «tesis de Knauer», según la cual el amor y la muerte casan muy bien. Pero no me centraré en el amor de Dios, sino que me atreveré a afirmar que también con el amor mundano, es decir, con el amor que sentimos por otras personas, se puede aprender a morir. Serenos, lo admito, no podemos esperar la muerte como amantes terrenales. Pero podemos aceptar nuestra propia muerte. Al menos esa es la propuesta que hoy les hago.
Veamos primero la posición de Knauer. Para Knauer, el amor que importa es
el «amor que nos ha mostrado el Padre [celestial]»,
, como se proclama prometedoramente en el primer coro de la cantata de Bach de hoy. Este amor, que podemos experimentar como hijos de Dios, es un amor tan sublime que puede quitarnos por completo el miedo a la muerte.
Sí, la vida es efímera, como también dice el libreto:
«Lo que el mundo
encierra en sí,
debe desaparecer como el humo».
Pero no tenemos que preocuparnos por ello, porque Dios nos ama tanto que nos ha asegurado una existencia celestial a su lado. La infinitud y la gloria de esta existencia celestial hace que los supuestos «tesoros» de la tierra palidezcan. Así que podemos dejar atrás el mundo terrenal con tranquilidad.
En el libreto, este punto se acentúa aún más: como el cielo nos está prometido, la muerte no solo pierde su terror, sino que incluso se convierte en una promesa que podemos esperar con anhelo. Así dice el libreto:
«Solo esto, solo esto
me preocupa,
que deba permanecer más tiempo en este mundo,
porque Jesús quiere compartir el cielo conmigo».
La reconciliación con la muerte a través del amor de Dios a la que se refiere el libreto es, por tanto, un claro alejamiento de este mundo, una decidida toma de partido por el más allá y en contra de los valores terrenales. ¿Podemos nosotros, con Knauer, seguir este alejamiento del mundo? ¿Qué opinan?
Si a usted le pasa como a mí, entonces lo que le falta es la certeza de un reino de los cielos, que es lo que al parecer inspira a Knauer, el autor del libreto. Sin embargo, su alejamiento del mundo me sigue pareciendo comprensible, al menos cuando dirijo mi atención a ciertos aspectos parciales de mi vida.
A menudo, me parece, estoy —estamos— atrapados en una red de tareas, plazos y fechas que, en su mayor parte, y también es evidente, no son realmente importantes, pero que en la vida cotidiana se presentan como innegociables y no nos dejan ni el tiempo ni el ocio para poder dedicarnos adecuadamente a lo que realmente nos importa.
Cuando pienso en esta rueda de hámster, me resulta fácil seguir el camino de Knauer y apartarme del mundo: desde la perspectiva de la rueda de hámster, una promesa divina de valores auténticos y eternos resulta, por supuesto, atractiva.
Pero la rueda del hámster o la cuestión de cómo podemos lidiar mejor con la presión del rendimiento y el éxito no son los únicos temas que marcan nuestras vidas. Lo que para muchos de nosotros, probablemente para la mayoría, es al menos igual de importante y le da un significado totalmente positivo a nuestras vidas, son nuestras relaciones con otras personas, con otras personas a las que queremos.
Cuando Knauer habla de la «angustia» de tener que permanecer aún más tiempo en este mundo, resulta extremadamente extraño cuando pensamos en nuestros seres queridos y en las relaciones que enriquecen nuestras vidas. «¿Es que no tiene amigos, pobre diablo, para desear la muerte de esa manera?», nos preguntamos, imaginándonos a Johann Oswald Knauer sentado en un cuarto pequeño, solo y aislado, escribiendo libretos.
Sin embargo, si queremos aferrarnos al valor de las relaciones humanas, quizás precisamente en contra de Knauer, entonces surge la pregunta de si esto nos impide reconciliarnos con nuestra propia mortalidad. Al menos a primera vista, parece que este es el caso. ¿Cómo podría ser que el precio de unas relaciones terrenales llenas de amor no sea que nos echen en cara la muerte? Cuando amamos a otras personas, nos unimos a ellas y a la vida, y, por lo tanto, solo podemos percibir nuestra propia muerte como una amenaza.
A lo largo de los milenios, muchos filósofos han insistido en que nuestro miedo a la muerte causa mucho daño y se interpone en el camino de la felicidad humana. Si estos filósofos tienen razón, el precio que parece que hay que pagar por el amor terrenal es extraordinariamente alto.
Pero lo que parece tan obvio, afortunadamente, no está tan claro. Estoy convencido de que el amor verdadero tiene mucho que ver con saber soltar. Quien realmente quiere amar, debe aceptar que lo más importante para él se escape de su control. Y quien puede aceptar esta pérdida de control, esta impotencia, también puede lidiar con su propia mortalidad.
Quizá ya haya oído lo que nos enseña el profeta de Khalil Gibran sobre los hijos.
El profeta dice:
Vuestros hijos no son vuestros hijos.
Son los hijos e hijas del anhelo de la vida
por sí misma.
Vienen a través de vosotros, pero no de vosotros,
Y aunque están con vosotros, no os pertenecen.
Podéis darles vuestro amor,
pero no vuestros pensamientos,
Porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Podéis darles una casa a sus cuerpos,
pero no a sus almas,
porque sus almas habitan en la casa del mañana,
a la que no podéis acceder,
ni siquiera en vuestros sueños.
Con Gibran estoy convencido de que la actitud amorosa que debemos cultivar hacia nuestros hijos es una actitud que nos otorga el privilegio de poder acompañarles durante un tiempo.
Como buenos padres, no dominamos a nuestros hijos: no perseguimos planes propios y rígidos para ellos o a través de ellos. En su lugar, tratamos de mostrarles posibilidades y crear espacios de libertad para que encuentren y sigan su propio camino.
Como buenos padres, también reconocemos —y esta es quizás la lección más difícil— que, por muy importante que sea para nosotros, no podemos provocar la felicidad de nuestros hijos, y mucho menos forzarla. Muy pronto, mucho antes de lo que yo, como madre, hubiera esperado, nos topamos con límites importantes.
Estos límites no existen solo como límites de lo factible, porque no somos omnipotentes ni omniscientes. También existen porque los niños son personas independientes. Por lo tanto, a menudo el respeto por nuestro propio hijo nos obliga a retirarnos, incluso cuando aún no se han alcanzado los límites de lo realmente factible.
Quien ama a un niño, está ahí, lo cuida y lo protege. Pero a menudo también se retira, y lo hace porque ama. Así, nuestros hijos no son nuestros hijos.
Y cuando recordamos este hermoso pensamiento, también nos queda claro que otras personas tampoco nos pertenecen. Nuestras amigas y amigos, nuestras parejas, tampoco son nuestras, no nos pertenecen.
Cuando amamos a otra persona, la reconocemos y valoramos como un ser autónomo y diferente a nosotros. Establecemos una conexión con alguien a quien no queremos adueñarnos, a quien no queremos controlar ni definir: amamos al otro en su libertad.
Este amor que se entrega a los demás es a menudo algo inspirador y sublime, no solo para el amado, sino también para el amante: con asombro y gratitud nos damos cuenta de que realmente nos hemos entregado desinteresadamente a un ser querido, a un ser fascinante.
Max Frisch describe el lado inspirador de este amor que nos hace soltar lastre en su diario de 1946 a 1949. Dice:
«Es sorprendente que precisamente de la persona a la que amamos podamos decir lo menos posible sobre cómo es. Simplemente la amamos. En eso consiste el amor, en eso radica su maravilla, en que nos mantiene en el limbo de la vida, en la disposición a seguir a una persona en todas sus posibles manifestaciones».
Sin embargo, amar al otro como a un ser libre no siempre es fácil. Por un lado, el otro puede desarrollarse de tal manera que se aleje de nosotros, lo cual puede ser doloroso. Pero incluso sin tal alejamiento del otro, el dejar ir con amor es a menudo difícil.
Como amantes, siempre queremos proteger y preservar. Este impulso de aferrarse y controlar forma parte del amor. Dejar ir con amor significa detener este impulso en el momento adecuado, pero sin querer eliminarlo o extinguirlo. Si el impulso se extinguiera, ya no estaríamos orientados amorosamente hacia el otro. Como amantes, por tanto, dejamos ir, aunque una parte de nosotros quiera aferrarse. El dejar ir amorosamente se basa en la profunda comprensión de que no podemos controlar, que no podemos ni debemos preservar lo que tanto nos importa. Esta comprensión puede hacernos sentir melancólicos una y otra vez.
Cuando nos ejercitamos en el amoroso desapego, también nos ejercitamos en aceptar nuestra propia mortalidad. El movimiento, me parece, es el mismo. Reconocemos que no podemos ni debemos controlar lo que es tan importante para nosotros. Con ello, mediante ejercicios de abandono amoroso, no podemos esperar llegar a ser indiferentes a nuestra propia muerte en algún momento. El abandono amoroso que he intentado describir va acompañado de sentimientos, incluso de sentimientos grandes y ambivalentes.
Por supuesto, todos podemos esperar la eternidad, como dice el poeta Rainer Maria Rilke. Pero espero y confío en que también podamos afrontar de forma constructiva nuestra limitación. Intentemos dar una oportunidad al amor terrenal y a su apreciada renuncia, con la firme confianza de que nuestros corazones son lo suficientemente grandes para ello.